Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(3): 201-210, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-646994

RESUMO

Introducción: El prolapso genital impacta negativamente la calidad de vida y autoimagen de la mujer. Rutinariamente indicamos la colpoperineocleisis de Labhardt a pacientes de edad avanzada y sin actividad sexual. Objetivo: Evaluar los resultados con esta técnica e identificar posibles factores de riesgo que predigan la falla. Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes tratadas con la técnica entre los años 2008-2010. Se realizó análisis univariado y multivariado para identificar factores de riesgo asociados a la falla y se construyeron curvas libre de falla anatómica a fin de evaluar la durabilidad. Resultados: 68 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue 71,9 +/- 5,7 años; 95,6 por ciento fueron clasificadas en etapa III o IV según POP-Q. El tiempo operatorio fue de 54 +/- 20 minutos. Seguimiento promedio de 21 meses; la tasa de recidiva anatómica fue de 14,7 por ciento. La tasa de incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) de novo fue de 5,9 por ciento. El análisis univariado identificó como factor predictor de recidiva el flujo vaginal posoperatorio; en análisis multivariado de Cox, esa condición mantuvo significancia estadística (OR 6,3). Se identificó como factor de riesgo el no acatamiento de la técnica quirúrgica (OR 7,2). Conclusión: La colpoperineocleisis de Labhardt es una técnica segura, con baja tasa de complicaciones, una tasa de recurrencia aceptable y baja tasa de IOE de novo. Pilar del éxito es evitar la infección y respetar la técnica quirúrgica. Es necesario estudios comparativos con otras técnicas oclusivas, como también evaluar el rol de la infección como causa de falla de la técnica.


Introduction: Genital prolapse affects up to 50 percent of multiparous women, impacting their quality of life and self-image. At our Institution Labhardt's colpoperineocleisis is usually proposed to older patients, without sexual activity, regardless the type or grade of prolapse. Objective: To evaluate the results with this technique and identify potential risk factors predicting the failure. Methods: Analysis of a retrospective cohort of patients treated with this technique between 2008 and 2010. Univariate and multivariate analysis were carried out to identify risk factors and failure-free curves were built to estimate durability. Results: 68 patients met the inclusion criteria. Average age was 71.9 +/- 5.7 years; 95.6 percent of patients were classified as stage III or IV based on POP-Q system. Operative time was 54 +/- 20 min. At 21 months of follow-up, recurrence rate was 14.7 percent. De novo stress urine incontinence (SUI) was diagnosed in 5.9 percent of patients. In univariate analysis, post operative vaginal discharge was identified as predicting factor for defect recurrence. In Cox analysis, this condition remained significant (OR 6.3), In addition, failure to observe the surgical technique was also identified as risk factor for defect recurrence (OR 7.2). Conclusion: Labhardt 's colpoperineocleisis is a safe technique, with low complication rate, acceptable recurrence rate, and low de novo SUI rate. Mainstay for success is to avoid infection and observe the surgical technique. Comparative studies with other occlusive techniques might be carried out, as well as exploring the role of infection as predisposing condition for failure.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Prolapso de Órgão Pélvico/cirurgia , Análise Multivariada , Qualidade de Vida , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Recidiva , Resultado do Tratamento , Satisfação do Paciente , Intervalo Livre de Doença
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(1): 42-50, 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513815

RESUMO

Objetivos: Definir los criterios de selección para la vía de abordaje por laparotomía versus laparoscopia. Método: Estudio retrospectivo de los casos de teratoma maduro manejados entre los años 1991 y 2003. Resultados: Los teratomas maduros corresponden al 14 por ciento de los tumores ováricos. La edad de presentación correspondió mayoritariamente a mujeres en edad reproductiva (67 por ciento). Trece casos se presentaron en embarazadas, 11 durante la cesárea. La presentación más frecuente fue como hallazgo clínico o a la ultrasonografía pelviana durante el estudio por otra patología. En la mitad de los casos el abordaje fue por vía laparoscópica (LPX). En tumores mayores de 9 cm, se privilegió la laparotomía (LPE) (p<0,05). Se privilegió la cirugía conservadora, habitualmente la tumorectomía o quistectomía. El grupo tratado vía LPX registró un mayor tiempo operatorio (p<0,0007). Los requerimientos de analgesia, tiempo de ayuno postoperatorio y estadía hospitalaria fueron menores comparado con la vía LPE (p<0,05). La incidencia de complicaciones postoperatorias fue similar en ambos grupos; la rotura intraoperatoria fue mayor en LPX (26 por ciento versus 12 por ciento, p=NS). Bilateralidad de 5,5 por ciento y coexistencia de diferenciación maligna menor a 1 por ciento. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan el abordaje laparoscópico para el tratamiento del teratoma maduro del ovario, en tumores menores de 9 cm esta debiese ser de elección. Ofrece similares tasas de éxito que la laparotomía en términos de cirugía conservadora y complicaciones, con menor requerimiento de analgesia, menor estadía hospitalaria y reintegro laboral precoz.


Objectives: To define selection criteria for surgical approach, laparoscopy or laparotomy. Methods: A retrospective analysis of cases diagnosed and treated between 1991 and 2003 was conducted. All clinical charts of treated cases were reviewed. Results: Mature teratomas represented about 14 percent of ovarian tumours. The age of presentation was mainly at reproductive age (67 percent). Thirteen cases were diagnosed during pregnancy and eleven of them were found at the time of a caesarean section. The most frequent form of clinical presentation was as an incidental finding during clinical examination or pelvic ultrasound made while studying by other pathologies. In about a half of cases the chosen surgical approach was laparoscopy (LPX). In tumours bigger than 9 cm, an open approach by laparotomy (LPE) was preferred (p<0.05). Independently of surgical approach, a conservative surgery was performed, usually an ovarian cystectomy or tumorectomy. For LPX group operative time was significantly longer (p<0.0007). However, analgesia requirements, the postoperative starvation period, and time to hospital discharge were significantly shorter in this group compared with the LPE group (p<0.05). The incidence of complications was similar in both groups, the intraoperative rupture of teratoma was higher in the LPX group (26 percent vs. 12 percent, p=NS). Bilateralism and coexistence of malignant differentiation were 5.5 percent and less than 1 percent, respectively. Conclusions: Our results support the laparoscopic approach in the management of mature teratoma of the ovary. Tumour size influences the medical decision on surgical approach. Laparoscopy should be chosen with teratomas less than 9 cm. This approach offers similar outcome as obtained by laparotomy in terms of conservative surgery, complication rate and less requirement of analgesia, time in hospital stay and earlier labor reincorporation.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Laparotomia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Teratoma/cirurgia , Distribuição por Idade , Chile , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Cisto Dermoide/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Interpretação Estatística de Dados , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(5): 307-312, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464213

RESUMO

Objetivo: Analizar el efecto del Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino del Ministerio de Salud Pública de Chile, en la tendencia de la mortalidad por esa neoplasia en el período 1990-2003 y en el cumplimiento del objetivo de reducirla en 40 por ciento para el año 2010. Métodos: El número de muertes por cáncer cérvico uterino, el rango de edad de las fallecidas y la población estimada de mujeres, se extraen de los Anuarios de Estadísticas Vitales de Chile. Se calcularon las tasas brutas y ajustadas por edad de la mortalidad general y por rangos de edad de las fallecidas, utilizando como población estándar la del año 2003. La tendencia y pendiente del período, como la estimación de la mortalidad para 2010 se efectuó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: Hubo una tendencia descendente y significativa de la tasa de mortalidad ajustada por cáncer cérvico uterino desde 14,3/100.000 en 1990 a 8,5/100.000 mujeres en 2003 (r= -0,977; p<0,001); la pendiente del período mostró una reducción anual de la tasa de 0,463/100.000 mujeres, estimándose para 2010 una mortalidad de 4,8/100.000 mujeres, menor que el objetivo propuesto por el Ministerio de Salud Pública de Chile. Conclusiones: El Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino de Chile redujo significativamente la mortalidad por esa neoplasia en el período 1990-2003. El análisis de tendencia mostró que es posible cumplir con el objetivo de reducir la mortalidad en 40 por ciento para el año 2010.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Reforma dos Serviços de Saúde , Mortalidade/tendências , Programas Nacionais de Saúde , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Modelos Lineares , Mortalidade
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(1): 10-16, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473197

RESUMO

Antecedentes: El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados y presenta un continuo descenso para la mayoría de ellos, independiente del sexo o raza. Objetivos: Comparar entre los años 1997 y 2003 la mortalidad por cáncer en la mujer chilena y establecer las localizaciones más frecuentemente asociadas a mortalidad. Material y Método: Las tasas de mortalidad se calcularon con el número de muertes por cáncer y la población estimada de mujeres obtenidas de los anuarios de Estadísticas Vitales de 1997 y 2003. Resultados: En el período hubo aumento significativo de la tasa general de mortalidad por cáncer en la mujer. En ambos años los 5 sitios más frecuentes de muerte por cáncer fueron: mama, estómago, vesícula biliar, broncopulmonar y cérvico uterino; solo la mortalidad por cáncer de mama aumentó significativamente, mientras que la por cáncer cérvico uterino presentó reducción significativa, los otros 3 no presentaron cambios significativos. Hubo aumento significativo de las muertes por cáncer de colon, páncreas, ovario, linfoma no Hodgkin, mieloma, encéfalo, vejiga urinaria y leucemia linfoide. Conclusiones: Con excepción del cáncer cérvico uterino, hubo un aumento significativo de la mortalidad oncológica en la mujer chilena. Esta tendencia obliga a revisar la forma de registro de eventos y los programas ya existentes, como también establecer nuevas estrategias que permitan mejorar la prevención, acceso y calidad de tratamiento del cáncer a fin de revertir esta situación. Se espera que la introducción de nuevas políticas de salud como las incorporadas en la Ley 19.996 tenga el impacto deseado.


Assuntos
Feminino , Humanos , Mortalidade/tendências , Neoplasias/mortalidade , Chile/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA